top of page

El individuo

  • Foto del escritor: BC
    BC
  • 11 nov
  • 1 Min. de lectura

El individuo como ente autónomo, aislado del cosmos, no constituye una verdad universal. Diversas tradiciones antropológicas muestran que en otras culturas el ser humano se concibe como parte de una red relacional inseparable de la comunidad y de la naturaleza. En ellas el cuerpo del ser humano es nombrado a través del lenguaje de lo vegetal y lo cósmico: la piel como corteza, los músculos como pulpa, los huesos como madera o coral (Le Breton, 2002, p. 16).


ree

En nuestra tradición es a partir de la Edad Media cuando varios factores influyen en la paulatina aparición del ser humano como ser individual poseedor de un cuerpo, separado de su comunidad y ecosistema. Uno de estos factores es el económico, el comerciante antepone su propio beneficio al de la comunidad; también el artista del Renacimiento comienza a firmar sus obras, cuando anteriormente permanecía en el anonimato. Otro factor es la religión que, con la Reforma, se torna un problema de conciencia personal. Pero es sobre todo a través de la medicina con la que se inicia un periodo en el que el modelo mecanicista determina el dominio del hombre sobre la naturaleza, y la noción de cuerpo como posesión individual separa a los seres humanos unos de otros.


El psicoanálisis supone un descentramiento de este individuo de personalidad unificada ya que introduce la noción de inconsciente. En la teoría de Jacques Lacan no tratamos con un individuo, sino con el sujeto como mezcla indisoluble con el otro, en inmixión.


El sustrato del ser humano son sus vínculos, es en ellos donde aparece tanto la felicidad como el sufrimiento.


 
 
 

Comentarios


Asombro Psicoterapia

bottom of page